Apenas medio año después del
nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno, éste se
planteó un objetivo de cumplir con el que pretendía lograr
definitivamente el final del régimen franquista: se trataba de aprobar
la Ley para la Reforma Política que establecía la democracia para España, con principios clave como la
supremacía de la Ley o la división de poderes... Y esa Ley debía ser
aprobada por las Cortes franquistas, aunque suponía de hecho acabar con
ellas.
Para su aprobación en Cortes se requería una mayoría de dos tercios, 354 de los 531
procuradores, para su aprobación. Entre los procuradores de las Cortes, había
alrededor de unos 60 vinculados a diversos grupos reformistas (favorables al
gobierno liderados por el propio Suárez), un número tal vez similar de ultras
(radicalmente opuestos a dicha reforma); al menos 183 estaban encuadrados en el
grupo aperturista Alianza Popular bajo la presidencia de Manuel Fraga y más de
200 sin organizar, mayoritariamente identificables como continuistas. Dada esa
composición, si el gobierno quería conseguir su propósito era imprescindible el
apoyo de los continuistas y de AP. Para ello tuvieron que negociar con los
diversos grupos.
Primero se negoció con
una parte de los procuradores, ultras y continuistas a los que se convenció
estableciendo que cierto número de senadores sería designados por el rey y no
por elección.Luego se discutió con AP
sobre todo el sistema electoral, y se llegó a un acuerdo de sistema
proporcional para el Congreso y sistema mayoritario para el Senado que contentaba
a los procuradores de Fraga, tal y como se puede escuchar en esta grabación de RTVE donde el líder de AP pide el voto afirmativo para el referéndum.
De esta manera, por
designación real o por la vía electoral, se podía permitir a los procuradores tener
posibilidades de volver a ocupar sus escaños. Finalmente la Ley fue aprobada
por las Cortes con 435 votos a favor y 59 en contra, lo que suponía de hecho su
disolución y un paso más en la reforma planteada por Suárez.
Un procurador comentó el tema en la siguiente forma: “Son muy pocos los actuales miembros de las Cortes que se pueden permitir el lujo de que su nombre aparezca ligado a un intento de boicotear la democracia” (Blanco y Negro, 13 de noviembre de 1976).
Un procurador comentó el tema en la siguiente forma: “Son muy pocos los actuales miembros de las Cortes que se pueden permitir el lujo de que su nombre aparezca ligado a un intento de boicotear la democracia” (Blanco y Negro, 13 de noviembre de 1976).
La ley fue finalmente
aprobada en referéndum celebrado el 15 de diciembre de 1976, con el 76,2% de
los votos a favor, el 2% en contra, atendiendo por ejemplo a las peticiones en este sentido organizaciones católicas (El País, 8 de diciembre de 1976) y el 22’3% que se abstuvo.
![]() |
Propaganda institucional pidiendo voto a favor |
![]() | |
Partido del Trabajo pidiendo la abstención |
![]() |
Falange de las JONS pidiendo el voto en contra |
Casino Games – DMC
ResponderEliminarAt 경기도 출장마사지 our casino, you will experience 밀양 출장마사지 more than 인천광역 출장마사지 just slots, live dealer games and live table games. You'll find games that 밀양 출장안마 are streamed in all around the world such as Blackjack, 광명 출장안마 Roulette